- La diferencia
entre hombres y mujeres con contratos temporales se multiplica por 12 en
los últimos cuatro años
- La discriminación es más evidente en las
administraciones: hay el doble de mujeres con contratos temporales y el
triple a tiempo parcial
- CSIF exige al Gobierno que dé ejemplo con
planes de Igualdad efectivos y medidas que favorezcan la conciliación y
el reparto de tareas
CSIF ha analizado diferentes indicadores
(Agencia Tributaria, Seguridad Social, Encuesta de Población Activa,
Boletín Estadístico de las Administraciones Públicas, Presupuestos
Generales del Estado) que siguen poniendo de manifiesto, un año más, la
difícil situación de las mujeres en el ámbito laboral. Los efectos
derivados de la pandemia por el COVID 19 han perjudicado de forma
específica al equilibrio entre vida personal y laboral entre hombres y
mujeres, perpetuando la de por sí elevada brecha salarial y las
diferencias en el ámbito de trabajo.
- La reducción de la brecha
salarial se ha ralentizado. Según los últimos datos sobre brecha
salarial en España de la Agencia Tributaria, correspondientes a 2021 (el
segundo año de pandemia. ‘Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes
Tributarias’) la brecha salarial se sitúa en el 19,87 por ciento (tan
solo un 0,41 por ciento menos con respecto al año anterior), con un
salario medio anual de 23.724 euros para los hombres y 19.011 euros para
las mujeres, De continuar este ritmo, se tardarían 50 años en eliminar
esta desigualdad salarial.
- La diferencia entre hombres y mujeres
con contratos temporales se ha multiplicado por 12 desde la
pandemia. Según la última EPA, si en el último trimestre de 2019 había
27.700 mujeres más en contratación temporal, en el mismo periodo de 2022
había 333.900 más.
- El número de mujeres contratadas a tiempo
parcial triplica al de hombres, según los últimos datos de la EPA. En la
misma línea, el número de mujeres que trabajan a tiempo parcial para el
cuidado de familiares se sitúa en 333.200, mientras que en el caso de
los hombres es de 25.300. Dicho de otra manera: por cada hombre que se
ha acogido a esta modalidad laboral hay 13 mujeres.
- Sigue
habiendo más mujeres en paro (1,6 millones frente a 1,4 millones de
hombres). En la EPA se puede comprobar asimismo que en los matrimonios
españoles hay casi el doble de mujeres que hombres en paro (700.200
mujeres frente a 411.500 hombres).
- En las AAPP el número de
mujeres con contratos temporales es el doble que el de hombres. En las
administraciones públicas, un ámbito que debería de ser ejemplar, las
cifras de inestabilidad son peores que en el sector privado. En
éstas, el número de mujeres con contratos temporales es el doble que el
de hombres, mientras que las mujeres con contratos a tiempo parcial es
casi el triple. Además, el número de mujeres que se acoge a excedencias
por cuidado de familiares casi cuadruplica al de hombres, y lo
sextuplica en el caso de reducciones de jornada.